Rafael
Alberti Merello, escritor, poeta y pintor. Nació en El Puerto de
Santa María (Cádiz) en 1902 y murió en el mismo lugar de
nacimiento en 1999 a los 96 años de edad.
Fue
miembro relevante de la Generación del 27. Miembro activo
del Partido Comunista de España (PCE), se exilió tras
la Guerra Civil en 1939 y volvió a España en 1977 tras la
instauración de la monarquía. Hijo Predilecto de Andalucía en
1983.
Familia. Rafael
Alberti nació en una familia de origen italiano e irlandés que se
dedicaba al negocio del vino en El Puerto de Santa María. Se casó
con la escritora María Teresa León y tuvieron una hija.
Formación. Cursó
la primera enseñanza con las Carmelitas y después ingresó en
el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga de su ciudad natal.
La disciplina del colegio chocaba con el carácter del joven y como
obtenía malos resultados académicos fue expulsado en 1916 por mala
conducta, sin poder concluir el bachillerato.
Pintor. Con
15 años se trasladó a Madrid con su familia. Rafael se
inició como pintor precoz, demostrando gran capacidad estética para
captar el vanguardismo de la época, a pesar de su juventud
consiguió exponer algunos cuadros en el Salón de Otoño y en el
Ateneo de Madrid.
Poeta. En 1920 murió
su padre y ante el cuerpo yaciente de su progenitor, Rafael recitó
algunos de los primeros versos que había escrito. Nació así el
Alberti poeta.
Cayó
enfermo de tuberculosis y le obligó a desplazarse a la localidad
segoviana de San Rafael, en la Sierra de Guadarrama. En el
retiro comenzó a escribir los versos que luego formarían su libro
“Marinero en tierra” Se trata de una obra de un refinado
popularismo donde universaliza el mar, que llega a convertirse en un
mito.
Generación
del 27. Regresó
curado a Madrid y empezó a frecuentar la Residencia de Estudiantes.
Allí conoció a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores
que constituyeron el grupo poético español más brillante del siglo
XX, conocidos como la Generación del 27, que se dieron a conocer en
el Ateneo de Sevilla en 1927 con ocasión del homenaje que rindieron
a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte.
Crisis
y enfermedad. En
los años siguientes, Alberti sufrió una crisis existencial debida a
su delicada salud, sus penurias económicas y la pérdida de la fe.
La
evolución de su conflicto interior se manifestó en la poesía que
escribió estos años recogida en el libro “Sobre los ángeles”,
que ha sido considerada su obra maestra, es una alegoría
surrealista, producto de una intensa crisis personal relacionada con
lo que el propio poeta califica de "amor imposible" y los
"celos más rabiosos", contiene imágenes que suponen altas
cumbres poéticas.
María
Teresa León. En
1930 conoció a la escritora María Teresa León con la que se casó,
fue María Teresa la mujer que más honda huella dejó en él y con
la que compartió los momentos más importantes de su vida. Dotada de
claridad política y talento literario, esta infatigable luchadora
por la igualdad femenina dispersó con su fuerza y su valentía todas
las dudas del poeta. Con ella fundó la revista revolucionaria
Octubre y viajó por primera vez a la Unión Soviética para asistir
a una reunión de escritores antifascistas.
Compromiso
político. Apoyó
el advenimiento de la Segunda República en 1931 y se afilió
al Partido Comunista (PCE). Alberti consideraba a la poesía
como un arma necesaria para sacudir conciencias, que hiciesen posible
cambiar el mundo. Publicó hasta 1938, un conjunto de libros que el
autor denominó “El poeta en la calle”.
Guerra
Civil (1936/39). Durante
la Guerra Civil, Alberti junto a otros poetas y escritores destacados
de esa época fue miembro de la Alianza de Intelectuales
Antifascistas. Sus actividades se centraron en publicar manifiestos,
hacer conferencia y llamamientos contra el ascenso del fascismo que
veían representado en el ejército sublevado de Franco.
Colaboró
en la evacuación de los fondos del Museo del Prado, acogió a
intelectuales de todo el mundo que apoyaban a la República y llamó
a la resistencia del Madrid asediado, escribiendo versos que se
difundían en los frentes de batalla.
Teatro. Alberti
escribió varias obras de teatro, entre las que destaca Fermín Galán
(1931), El adefesio, (1944) y Noche de guerra en el Museo del Prado
(1956).
Tauromaquia. Hay
que destacar también su afición taurina, que le llevó a realizar
carteles taurinos, escribir muchos y destacados poemas sobre el tema,
e incluso salir al ruedo de Las Ventas en la vuelta que dio la cuadrilla del torero sevillano Ignacio Sánchez
Mejías. al ataud que contenía sus restos mortales por la cornada que había tenido en Manzanares (Ciudad Real) en 1934,
Exilio. Tras
la derrota republicana, Alberti y María Teresa León optaron por el
exilio. Se trasladaron a Orán (Argelia) y de allí a París hasta
que el gobierno de Pétain les retiró el permiso de
trabajo por ser considerados comunistas peligrosos.
En1940
y ante la amenaza alemana, se embarcaron en Marsella, rumbo a Buenos
Aires (Argentina) allí vivió hasta 1962. Pasaron una estancia
en Chile acogidos por Pablo Neruda y acabaron fijando su
residencia en Roma (Italia) hasta el final de la dictadura
franquista.
Diputado. Regresó
a España en 1977, después de la muerte de Franco y
la instauración de la Democracia. Ese año fue elegido diputado al
Congreso en las listas del PCE, por la provincia de Cádiz, pero al
poco tiempo renunció al escaño para proseguir su tarea literaria
por toda España, porque se sucedieron, recitales, conferencias y
homenajes multitudinarios. Junto a Dolores Ibarruri "La Pasionaria", formaron parte de la Mesa de Edad en la apertura de las Cortes Constituyentes de 1977,
La
poesía de Alberti. En
la obra poética de Alberti cabe distinguir cinco estilos en la
lírica albertina: popularismo, gongorismo, surrealismo, poesía
política y poesía de la nostalgia.
El
primer ciclo de su poesía está constituido principalmente por su
libro Marinero en tierra, donde expresa su nostalgia por no poder
disfrutar del mar de su tierra natal.
En
un segundo momento, una nueva tradición sucederá a la cancioneril:
la de Góngora. El gongorismo está en la profunda
transfiguración estilística a que se someten los temas,
El
libro Sobre los ángeles fue etapa surrealista, nació como
consecuencia de una grave crisis personal sufrida por Alberti y en el
marco de la crisis estética general común entonces a todo el arte
de Occidente, fue quizás el libro más importante del poeta.
En
el ámbito de la poesía política, sus poemas fueron recogidos en
Consignas (1933) y un conjunto de libros que el autor denominó El
poeta en la calle. Hay que añadir la elegía Verte y no
verte (1935), dedicada a Ignacio Sánchez Mejías.
Entre
la poesía de Alberti, posterior a 1939, destacan Entre el clavel y
la espada, (1941), y A la pintura (1948), un brillante intento de
describir un arte en términos de otro.
En
Retornos de lo vivo lejano (1952) , y Baladas y canciones del Paraná
incluye canciones muy cercanas a las de Marinero en tierra que
ofrecen un universo nostálgico del que no está ausente la ironía.
Algo
que vuelve a ocurrir en el primer libro que publicó a su regreso a
Europa, Roma,peligro de caminantes (1968). Además inspirados por las
circunstancias, políticas destacan las muy conocidas Coplas de
Juan Panadero (1949) y La primavera de los pueblos (1961).
Memorias. Rafael
Alberti recogió sus memorias en dos volúmenes a los que tituló “La
arboleda perdida” (1959) y (1987) que son un documento
extraordinario para comprender las vivencias trágicas que le tocó
vivir durante casi un siglo de su existencia. Este libro contribuye a
esbozar los perfiles de un siglo XX fragmentario, asombroso
y trágico.
Porque
Alberti fue testigo, importante en su trato con los grandes
protagonistas del drama: desde los políticos hasta los
intelectuales, pasando por el gentío anónimo que fue agitando los
grandes movimientos sociales de la época.
Sus
libros de memorias cosecharon grandes éxitos en las distintas
ediciones que se han hecho de las mismas.
Premios
- En 1925 recibió el Premio Nacional de Poesía por su libro “Marinero en tierra”, otorgado por un jurado que integraban Antonio Machado, Menéndez Pidal y Gabriel Miró.
- Premio Nacional de Teatro (1980)
- Premio Cervantes, en 1983
- Premio Roma de Literatura (1991),
- Renunció al Príncipe de Asturias, debido a sus fuertes convicciones republicanas.
Reconocimientos
honoríficos
- Lenin de la Paz (1965)
- Hijo Predilecto de Andalucía en 1983.
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario