domingo, 15 de junio de 2025

Ana María Orellana Cano

 




     Ana María Orellana Cano, Doctora en Derecho, Magistrada, profesora y académica. Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz). Ha realizado la mayor parte de su carrera profesional en Sevilla. Actualmente, es Magistrada Especialista de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Es la primera mujer Magistrada Especialista de lo Social de España y, la cuarta mujer Académica de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, desde la constitución de esta Real Corporación en 1730.

    Familia. Tiene una hermana Nuria Orellana Cano que es magistrada del Tribunal Supremo y un hermano Alfonso Orellana Cano que es criminólogo y oficial en la reserva del Ejército de Tierra. Está casada y es madre de cuatro hijos.

    Formación. Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, habiendo obtenido la máxima calificación de Sobresaliente cum laude, con la Tesis Doctoral “La problemática laboral en el concurso de acreedores. Realizó los Cursos de Doctorado en el programa “Derechos fundamentales de carácter individual” del Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración.

Estudió la carrera de Derecho en la Facultad de Jerez de la Frontera (Cádiz), obteniendo el número 1 de su promoción, siéndole concedido el Premio Extraordinario Fin de Carrera al Mejor Expediente Académico en la promoción 1980/1985.

Obtuvo la máxima nota de España en el Examen de Selectividad, en la rama de Ciencias Puras. Realizó el Examen de Grado de la Licenciatura en la Facultad de Derecho de Málaga en 1986, obteniendo la calificación de Sobresaliente por unanimidad.

    Oposiciones. Aprobó las oposiciones de judicatura en 1988 y, fue el número 1 de la segunda promoción, por oposición restringida, de Magistrados Especialistas del Orden Jurisdiccional Social, en febrero de 1990, ostentando actualmente el número 2 del Escalafón Nacional.

    Trayectoria profesional. Ingresó en la Carrera Judicial en 1988. Ha prestado servicios en la jurisdicción social ininterrumpidamente, desde el año 1990, como Magistrada Especialista en las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía, con sede en Sevilla, durante 25 años y, de Madrid.

Ascendió por la oposición de especialista, a la categoría de Magistrado y, no por antigüedad. Desde febrero de 1990 está en la jurisdicción social sin solución de continuidad.

En sus inicios profesionales estuvo varios años destinada en el Juzgado de lo Social número 2 de Jerez y en otros juzgados de la provincia de Cádiz.

Ha dictado más de 14.000 sentencias en la jurisdicción social, numerosas de ellas de especial relevancia jurídica. A título ejemplificativo, constan en el CENDOJ, más de 5.000; en la Base de Datos de EL DERECHO, casi 4.000 sentencias analizadas; y, en LA LEY DIGITAL, casi 5.000.

Ha intervenido en la deliberación de más de 40.000 sentencias en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Sevilla.

    Docencia. Ha dirigido y coordinado más de 20 Cursos; ha sido Profesora de 46 másteres; ha impartido más de 350 Conferencias y, ha recibido más de 300 Cursos de Formación.

Le fue reconocido el Certificado de Docencia por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Derecho en el año 2002, tras la presentación oral, ante un Tribunal, del trabajo “Las tercerías de dominio en la ejecución laboral; en especial, la tercería registral”.

En 1999 fue nombrada, por concurso, Profesora Titular de la Escuela de Relaciones Laborales de Jerez de la Frontera adscrita a la Universidad de Cádiz. Compatibilizó con la carrera judicial las funciones docentes universitarias durante quince años y, desde 1994 a 1998, estuvo de Coordinadora de la Diplomatura de Trabajo Social.

Es Directora del Máster de Alta Especialización en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid.

Subdirectora de la Cátedra de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Tutora de siete Magistrados en el Curso de acceso al orden jurisdiccional social, nombrada por el Consejo General del Poder Judicial.

Directora de numerosos Cursos del Consejo General del Poder Judicial, entre los que caben destacar los siguientes: “Puntos críticos de la Ley de Procedimiento Laboral: situación actual y alternativas”, “Novedades recientes en materia laboral y social”, “La aplicación en la jurisdicción social de la Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres”, “La Ley para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres”, “La lucha contra la discriminación: Los diferentes tipos de acoso laboral. Análisis de sentencias y protocolos” y, “La tutela judicial de los derechos de conciliación de la vida laboral y familiar. Especial referencia a los problemas derivados de la reducción de jornada por guarda legal y la concreción horaria”.

Directora  y Coordinadora de diversos Seminarios y Grupos de Investigación organizados por el Consejo General del Poder Judicial, entre los que caben reseñar: “Incidencia de la Ley de Enjuiciamiento Civil en la ejecución laboral. Medidas cautelares y ejecución provisional”, “La conciliación de la vida familiar y profesional”,  “La ejecución laboral” y, “Las repercusiones económicas del accidente de trabajo”.

Profesora en numerosos Másteres y Cursos de Postgrado organizados por la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, la Facultad Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad San Pablo CEU, la Universidad Antonio de Nebrija, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga y, por la Universidad Complutense de Madrid, entre otras.

En el ámbito internacional, fue profesora del Máster en Derechos Humanos, organizado por la Universidad 3 de febrero de Buenos Aires y el Tribunal Supremo de Argentina.

Profesora de profesores de los Cursos HELP del Consejo de Europa.

También fue Profesora del III, IV, V, VI y VII Cursos Avanzados de Derecho del Trabajo para postgraduados, celebrados en Sevilla, en la Universidad de Sevilla y en la Universidad Internacional de Andalucía, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y el IERI, Instituto Europeo de Empresa y Relaciones Industriales, impartiendo los “Aspectos colectivos y procesales del Derecho del Trabajo”.

A propuesta del Consejo General del Poder Judicial participó en la Conferencia Transnacional celebrada en Madrid, en el año 2001, sobre “Conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras”, organizada por la Comisión Europea en colaboración con el Instituto de la Mujer.

    Publicaciones y divulgación. Es autora de más de un centenar de publicaciones jurídicas. Entre las monografías publicadas, destacan “La problemática laboral en el concurso de acreedores” y “La protección de datos personales como garantía de la privacidad de los trabajadores”.

Desde 2009 es analista del Centro de Documentación Judicial, sobre la doctrina judicial sentada por las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia de Madrid, Castilla La Mancha, Murcia, Galicia, Extremadura y de las tres Salas de Andalucía (Sevilla, Granada y Málaga). Actualmente, lleva analizadas más de 4.000 sentencias.

    Otros cargos

  • Es Presidenta del Consejo General de la Mutualidad General Judicial.

  • Miembro de la Comisión Rectora de la Mutualidad General Judicial.

  • Directora Académica de la Fundación Justicia Social del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales de España.

  • Miembro de la Comisión Científica para el 160 Aniversario de la Ley Hipotecaria.

  • Fue Vocal del Tribunal calificador de las pruebas selectivas a Magistrado especialista del orden jurisdiccional social, celebradas en Madrid a lo largo del año 2010.

    Academias. El 27 de mayo de 2018 fue elegida por el Pleno de Numerarios de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, Académica de Número, Medalla número 42 de la Corporación, dando lectura a su discurso titulado “El Derecho a la protección de datos personales como garantía de la privacidad de los trabajadores”. Es Presidente Adjunta de la Sección Octava de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

Es miembro nato del Instituto de España.

En 2013, fue nombrada Académica Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

En 2015 fue nombrada Académica Correspondiente de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia, en 2025 ha sido elegida Académica de Número de esta Academia.

En 2020, fue nombrada por unanimidad Académica de Número de la Real Academia de San Dionisio de las Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera, habiendo impartido su discurso de ingreso sobre “La incidencia de la pandemia internacional por COVID 19, en el mercado laboral español. Propuesta de una legislación para la emergencia”.

     Premios y reconocimientos honoríficos.

  • En 2007, le fue concedido, junto a su hermana Nuria, por el Consejo General del Poder Judicial el Premio de Investigación Wellington, que culminó con la publicación “La extensión de la jurisdicción mercantil al ámbito laboral”.

  • En 2008, le fue concedida por el Ministerio de Justicia la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, al mérito judicial.

  • En 2009 ganó el Premio a la Mejor Laboralista, concedido por la Asociación Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

  • En 2010 fue nombrada Socia de Honor de la Asociación de Expertos en Derecho Financiero y Mercantil de Andalucía, EXFIMER.

  • En 2011, fue nombrada Colegiada Emérita del Excmo. Colegio de Graduados Sociales de Cádiz.

  • En 2022 ha sido distinguida con la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort, 

Fuentes: Las fuentes que utiliza el autor en estas biografías son principalmente entrevistas publicadas en prensa especializada con los personajes, reseñas de libros y artículos publicados, CV profesionales y académicos, y para cerrar las biografías contar, cuando ha sido posible, con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Nuria Orellana Cano

 


Nuria Orellana Cano, Jerez. (Cádiz). Licenciada en Derecho, magistrada y académica.

En 2025 ha sido nombrada magistrada de la  Sala Primera de la jurisdicción Civil del Tribunal Supremo. Lo que considera “un alto honor”, así como un reto que asume “con una gran responsabilidad y toda mi dedicación”

Familia

Está casada con Pedro Velarde. Tiene una hermana Ana María Orellana Cano que también es magistrada y un hermano Alfonso Orellana Cano que es criminólogo y oficial en la reserva del Ejército de Tierra.

Formación

Licenciada en Derecho por la Universidad de Cádiz, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura.

Carrera judicial

Aprobó la oposición de Judicatura, habiendo estado destinada en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción número Tres de Sanlúcar de Barrameda y número Dos de El Puerto de Santa María.

En 2004 aprobó la oposición del Consejo General del Poder Judicial de Magistrada especialista de lo Mercantil (primera promoción), obteniendo destino en el Juzgado de lo Mercantil de Cádiz, en el que estuvo desde el 1 de septiembre de 2004 al 20 de junio de 2013, habiendo sido nombrada en mayo de 2007 Decana de los Magistrados de la capital gaditana.

Cesó en el anterior destino y cargo tras ser nombrada Magistrada de la Sección 6ª de la Audiencia Provincial de Málaga, especializada en asuntos mercantiles, en la que ha permanecido hasta el 21 de noviembre de 2019,

Tras el correspondiente concurso obtuvo en 2019 la la plaza de Magistrada Especialista de Mercantil en la Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Cádiz, en la que ya estaba en comisión de servicios sin relevación de funciones desde el 22 de octubre de 2018.

En 2025 ha sido nombrada Magistrada del Tribunal Supremo.

Otras tareas

Fue designada Vocal de la Sección Especial para la Reforma Concursal de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia, en 2009.

Academias

Desde 2025 es Académica de Número de la Real Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras de San Dionisio.

Desde 2020 es Académica Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.



domingo, 17 de septiembre de 2023

RAMON PICO VALIMAÑA

 



Ramón Pico Valimaña, se distingue por ser Doctor, Arquitecto y Catedrático. Nació en el año 1966, en El Puerto de Santa María, Cádiz. En el año 2023, ostenta el prestigioso cargo de Director de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla.

Familia: Su ascendencia es igualmente destacable. Su padre, Manuel Pico Ruiz-Calderón, ocupó la posición de Presidente en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Por otro lado, su madre, Juani Vilamaña Lechuga, de ascendencia italiana, aportó un toque cultural único a su familia.

Formación: En lo que respecta a su formación, Ramón Pico Valimaña dio sus primeros pasos académicos en el Colegio San Luis de Gánzaga, ubicado en su ciudad natal. Posteriormente, se embarcó en la carrera de arquitectura en la renombrada Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, culminando su esfuerzo en 1991 con la obtención del título, ostentando el primer puesto de su promoción y el prestigiado Premio Maestranza de ese año. Siguiendo su búsqueda incansable de conocimiento, se sumergió durante dos años en un máster en Proyectos de Arquitectura en la Fundación Antonio Camuñas de Madrid. En 2011, presentó su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla, una obra titulada "Mil pies: Arquitectura y Aviación - De la fascinación por la máquina a la experiencia de la altura," la cual fue calificada con un Sobresaliente Cum Laude.

Docencia: Como docente, se desempeña como Catedrático en el Área de Composición Arquitectónica, perteneciente al Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la ETSA de Sevilla.

Cargos de gestión universitaria: En lo que respecta a cargos de gestión universitaria, al día de hoy, Ramón Pico Valimaña ejerce como Director de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla.

Investigación: En el ámbito de la investigación, su compromiso ha sido evidente. Ha sido miembro activo de diversos grupos de investigación, llegando a ser Investigador Principal (IP) en algunos de ellos. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Arquitecto: Además de su labor académica, Ramón Pico Valimaña se destacó como arquitecto y fundó en Sevilla el Estudio de Arquitectura "Ciudad y Territorio Andaluz S.L.P," el cual ofrece un amplio abanico de servicios que incluyen ingeniería, arquitectura y urbanismo. Sus proyectos, con especial énfasis son los desarrollados en El Puerto de Santa María y son un testimonio de su visión creativa.

Colegios profesionales: En la esfera de los colegios profesionales, Ramón Pico Valimaña fue elegido Decano del Colegio de Arquitectos de Cádiz en el año 2007, un reconocimiento a su contribución en el campo de la arquitectura.

Publicaciones y divulgación: Su vocación por compartir conocimiento ha dado lugar a numerosas publicaciones, tanto individuales como colectivas, que abordan temáticas relacionadas con su experiencia y formación académica.

Premios y Concursos: Finalmente, la trascendencia de su carrera como arquitecto se manifiesta en los múltiples premios y concursos que ha obtenido, en su mayoría relacionados con la rehabilitación de edificios históricos abandonados y la transformación de grandes espacios urbanos en parques y zonas verdes.

domingo, 28 de mayo de 2023

ENRIQUE GARCÍA MAIQUEZ

  


Enrique García Maíquez, Licenciado y Doctor en Farmacia y Biológicas, microbiólogo, ejecutivo y académico. Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz) en 1943.

Familia. Su padre se llamaba José y su madre Mercedes. Es el mayor de sus hermanos José María y Consuelo. Es viudo de Carmen López Llopis, también licenciada en Farmacia. Han tenido cuatro hijos: Enrique, Nicolás, María y Jaime. Su hijo Enrique es profesor, poeta y articulista en el Grupo Joly.

Formación.

- Licenciado en Farmacia, Doctor en Farmacia (1969) Sobresaliente Cum Laude. Universidad de Granada,

- Doctor en Ciencias Biológicas  con la tesis: “Estudio sobre las levaduras y otros microorganismos presentes en los mostos de Jerez”, Universidad de Granada (1979). Sobresaliente cum laude.

- Diplomado en Sanidad por la Escuela departamental de Cádiz (1981)

Máster en Dirección Técnica por el Centro Superior de Estudios Empresariales (CESEM) Madrid, 1982.

- Diplomado en Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias (DEA) por Instituto  Internacional San Telmo. Sevilla 1995.

- Ha realizado numerosos cursos de especialización, entre otros: Fermentaciones Industriales. (Salamanca 1971), Análisis Clínicos y Análisis Microbiológicos, (Granada 1973). Cromatografía de gases. (Barcelona 1982), etc.....recibidos en varias universidades y entidades privadas, especialmente en el Instituto San Telmo de Sevilla.

Docencia. Fue profesor adjunto de microbiología en la facultad de Biológicas de la Universidad de Sevilla, abandonó la universidad para integrarse en un grupo de investigación privado. Ha sido director de seis tesis doctorales.

- Profesor invitado a numerosos cursos: enzimología del C.S.I.C de Madid ; de viticultura y Enología en climas cálidos; en la Antonio Machado en Baeza.

- Director de: Cuatro Tesis Doctorales presentadas en Granada, Sevilla. Madrid y Sevilla.

- Profesor de Máster de la Universidad Internacional de Andalucía

- Profesor de numerosos cursos especializados impartidos en universidades públicas y privadas

- Ha desarrollado numerosos acuerdos entre González Byass y la Universidad a través de Convenios de Cooperación Educativa y proyectos de investigación con distintas Facultades y Escuelas Superiores, destacando con las universidades de Sevilla, Cádiz, Granada y Madrid

InvestigaciónDirector de dos Proyectos de Investigación en la Universidad Antonio Machado. Miembro de tribunal de Tesis Doctoral en varias universidadesHa desarrollado una patente para tratamiento de vinos de jerez.

Trayectoria profesionalHa desempeñado la dirección de I+D en la empresa  González Byass y posteriormente responsable de la Dirección Técnica que comprendía las Direcciones de Viñas, Producción, I+D, Logística y Compras.

- Dirección de Nuevos proyectos desde 2003.

- Racionalización e innovaciones tecnológicas, a nivel industrial, en distintos procesos productivos de González Byass.

Ha sido Presidente ejecutivo de las empresas del sector vinícola Alcoholera de la Mancha y Vinícola Alcoholera Manchega durante mas de diez años

Consejero hasta su jubilación de todas las bodegas filiales de González Byass: Beronia, Celidesa, Castel de Vilarnau..,

Publicaciones y divulgación. Fruto de sus investigaciones y formación académica, ha sido la publicación de numerosos trabajos científicos, plasmados en capítulos de obras colectivas y artículos en revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales, algunas de estas publicaciones han sido previamente ponencias que ha presentado en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que ha sido invitado como ponente, tanto celebradas en España como en países extranjeros.

Ha publicado numerosos artículos de opinión en la prensa generalista

Asociaciones empresariales

- Miembro Fundador, en representación de González Byass, de la Fundación Española de la Nutrición (1984).

- Vicepresidente de la Comisión Provincial Gaditana del V Centenario.

- Vocal del Consejo Regulador de la D.O. Jerez, Xerez, Sherry y Manzanilla de Sanlúcar.

- Vocal del Consejo Regulador de la D.E. Brandy de Jerez.

- Vocal Fundador del Consejo Regulador de la D.O. Vinagre de Jerez.

Secretario Nacional del grupo especializado de Micología de la Sociedad Española de Microbiología.

Academias.

- Académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Madrid (1997)

- Académico de número de la Iberoamericana de Farmacia.  (2004).

- Académico de número de la de Bellas Artes de Santa Cecilia de El Puerto de Santa María (1986).

Premios. Miembro del Jurado Premio Martínez Moreno de la universidad de Sevilla en representación de la industria.. Ha ganado el XXX Premio Juan B. Chape del Colegio Oficial  de Farmacéuticos de Cádiz

martes, 2 de mayo de 2023

JOSÉ MANUEL VEGA PÉREZ



José Manuel Vega Pérez. Licenciado y Doctor en Química, catedrático, investigador y académico. Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1951

Familia. Sus padres eran nacidos en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Su padre fue criador y almacenista de vinos (bodeguero). Son 5 hermanos

Formación. Licenciado y Doctor en Farmacia, con la tesis “Esteres y amidas grasas de la 2-amino-2-desoxi-D-glucosa” Universidad de Sevilla (1979).

Docencia. Ha sido hasta su jubilación catedrático en el Departamento de Química Orgánica Y Farmacéutica y ha impartido la docencia universitaria en las Facultades de Química y Farmacia de la Universidad de Sevilla. Una vez jubilado ha sido nombrado, Profesor Emérito de dicha universidad. Previamente en 1987, había sido nombrado Profesor titular de la universidad de Sevilla adscrito al área de conocimiento «Química Orgánica».

Cargos de gestión universitaria. Ha sido Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla y Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia.

Investigación. Ha participado en varios proyectos de investigación habiendo sido Investigador Principal en algunos de ellos, proyectos que han financiados por organismos púbicos y empresas privadas, y también ha participado en proyectos realizados conjuntamente con otras universidades.

Publicaciones y divulgación. Fruto de sus investigaciones y formación académica, ha publicado numerosas comunicaciones científicas plasmadas en capítulos de obras colectivas y artículos en revistas especializadas de gran impacto tanto nacionales como internacionales, algunas de estas comunicaciones han sido previamente ponencias que ha presentado en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que ha sido invitado como ponente.

Academias. Académico Numerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia. 

sábado, 5 de junio de 2021

JOSÉ LUIS GALLEGOS ARNOSA

 


    José Luis Gallegos Arnosa
, comerciante y pionero del deporte. Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1880 y murió en Sevilla en 1942 a los 62 años de edad.

Fue el que inscribió en el registro de asociaciones deportivas y presidió el equipo de fútbol que venía funcionando en Sevilla desde 1890 y que fue registrado como Sevilla Fútbol Club, siendo por tanto el primer equipo de fútbol legal que hubo en Sevilla.

    Familia. Hijo de Adolfo Gallegos y de Petra Arnosa, su padre se cree que era empleado de las bodegas de D. Francisco William Merry que había habilitado en Sevilla un nuevo local para bodegas y almacenaje de vinos al frente del cual se puso a Adolfo Gallegos, cuando José Luis tenía 10 años. Fueron cuatro hermanos. Se casó con Soledad Bellido Caro, de cuya unión nacieron cuatro hijas. Era primo del pintor [[José Gallegos Arnosa]].

    Formación. La enseñanza primaria la hizo entre Jerez y Sevilla. José Luis, era un niño inquieto y alegre, se divertía con sus amigos en el populoso barrio jerezano de Santiago, cuna de artistas y cantantes.

Cuando la familia llegó a Sevilla, se encontró con una ciudad mucho más cosmopolita y con un amplio abanico de diversiones. No es nada descartable que algún miembro de la familia Merry, le descubriera al joven José Luis las excelencias del nuevo divertimento denominado football. Merry fue uno de los fundadores del Sevilla FC en 1890.

    Estancia en Inglaterra. Cuando José Luis tenía 17 años su padre le envió a Inglaterra donde aprendió idiomas y gestión comercial en la universidad de Oxford. También conoció a fondo como estaban constituidas las sociedades deportivas que allí existían. Allí aprendió a perfeccionar el football y a conocer sus reglamentos.

    Trayectoria profesional. Regresó a Sevilla, de su estancia en Inglaterra, alrededor de 1903 y se estableció como consignatario de buques y agente de aduanas. Gracias a sus conocimientos de idiomas y de las normas comerciales que tenía, tuvo una trayectoria brillante en sus negocios.

    Círculo Mercantil e Industrial. José Luis Gallegos se hizo socio del Círculo Mercantil e Industrial del que llegó a ser el responsable de su estupenda Biblioteca, donde pudo contactar con los socios extranjeros que acudían a leer la prensa internacional que llegaba al Mercantil.

Entre estos socios extranjeros se encontraba un personaje de gran calado en la vida sevillana de finales del siglo XIX y principios del XX como era Edward Farqharson Jhonston, un escocés que fue el Vicecónsul británico en la ciudad y que sería el primer presidente sevillista en 1890.

Otros personajes de aquellos años fueron Isaías White, secretario del Sevilla FC, o los hermanos Welton, coincidirían igualmente con Gallegos en el Centro Mercantil, Tiburcio Alba, Valenzuela, Wood, MacKenzie y otros de la nueva generación de 1905, con los que departía habitualmente.

El caso es que Gallegos, junto a otros personajes de su edad pertenecientes al Círculo Mercantil , fueron los llamados a mantener viva la llama del Football en Sevilla.

    Colonia británica en Sevilla. En el Puerto de Sevilla hizo, amistad con el inglés, Adam Wood, capitán del Vapor Cordova, un barco que hacía el trayecto Sevilla - Londres transportando naranjas amargas para la elaboración de mermelada.

Adam Wood era también aficionado al fútbol y practicaba este deporte en un campo situado detrás de la fábrica de vidrios de la Trinidad (Sevilla), junto a los hermanos Welton, Isaías White, Mackenzie, y Charles Langdon, que formaban parte de la extensa colonia británica que había en Sevilla por aquella época.

Así fue como Gallegos tomó contacto con los pioneros que jugaban a este deporte en la última década del XIX en Sevilla. Pronto otros jóvenes; como Merry (jerezano al igual que José Luis Gallegos), los hermanos Zapata, Angel Leániz o Manuel Jiménez León; se unieron a estos jugadores.

Gallegos que era tipo abierto, emprendedor y amante de los deportes, solía organizar partidos de fútbol entre chavales, así como darles clases de teoría y reglamento de este deporte.

    Registro del Sevilla Fútbol Club. La obligatoriedad de que las Asociaciones de cualquier índole debiesen registrarse según Circular gubernamental de principios del siglo XX, entre otros motivos, hizo que el Sevilla FC lo hiciese en 1905 renovando directiva y oficializando el Club precisamente, en los altos del Círculo Mercantil.

Gallegos, que entonces contaba con 25 años de edad, era una persona de gran carisma y se alzaría a la presidencia sevillista. Y observando la variedad de personajes que componían la Sociedad deportiva, arguyó aquello de:

“…todos los hombres, de cualquier nivel social, ideas religiosas o políticas, tendrán aquí cabida”.

Tras la aprobación de los estatutos por parte del gobernador civil José Contreras Carmona. En dichos estatutos consta como:

Presidente: José Luis Gallegos Arnosa;

Secretario y tesorero: Manuel Jiménez de León;

Vocales; Juan Mejías, Samuel Harmech, Manuel Zapata Castañeday Charles Landong.

La secretaría se encontraba en la calle Teodosio, nº 14. El 15 de octubre de 1905 se festejó el nacimiento oficial del Sevilla Football Club en el pasaje de Oriente (Sevilla). Luis de Ybarra dejó constancia de este acto en una entrevista en 1955 con motivo del 50.º aniversario de la fundación del Sevilla Football Club.

    Divulgador del deporte. Con Gallegos llegaría un antes y un después del deporte sevillano, pues inició una paulatina apertura del deporte que enfocaría hacia la juventud sevillana y cuyo proyecto culminaría en 1908, porque fue el presidente que oficializó de alguna manera a aquel Club que jugaba en la semiclandestinidad, concretamente en un corral existente en la Fábrica de vidrios de la Trinidad al menos desde 1900.

Antes de 1905 era un deporte clandestino (casi perseguido por la autoridad) que jugaban unos cuántos para mantenerse en forma.

Las ideas regeneracionistas de Gallegos, impulsadas igualmente por el florecimiento del football en otras ciudades que deciden organizar los primeros campeonatos conocidos en España, hacen que la población sevillana conozca poco a poco el deporte. Un proceso que nos llevaría del sportmen del siglo XIX al ideólogo regeneracionista de principios del XX.

    Dimisión. Parece ser que Gallegos no terminó muy bien en el Sevilla FC, pues su idea de club tenía miras más amplias y sus fronteras estaban más allá del football, intentando que el club se dedicase a más deportes, algo que no fue del agrado de todos los componentes sevillistas, para que en 1914 rompiese con la Sociedad definitivamente y para toda su vida.

    Fuentes

Los datos que se ofrecen en esta biografía han sido extraídos del libro: “Orígenes del Fútbol Sevillano. La olvidada memoria británica”, escrito por el profesor Juan Castro Prieto, y publicado por Punto Rojo Libros en 2012.




jueves, 9 de enero de 2020

Prólogo Antonio Mariscal


Prólogo Antonio Mariscal
El capítulo dedicado a los “Jerezanos Ilustres” lo compone una selección de personajes que engrandecieron a su ciudad, Jerez de la Frontera, creando afamadas industrias de proyección universal, o que sirvieron a su país desde la política, la milicia, las ciencias, las artes, las letras, la cultura o la religión con prestigio y entrega. De ellos algunos permanecen en la memoria colectiva, otros, sin embargo, cayeron en el olvido cubiertos por la patina del tiempo. Jerezanos célebres, ilustres o destacados que formaron parte de la Historia, en unos casos de la historia local y en otros de la de España.

Centro de Estudios Históricos Jerezanos