lunes, 25 de noviembre de 2019

GERARDO PIÑA ROSALES




Gerardo Piña-Rosales, doctor en literatura española por la City University of New York; escritor, editor y fotógrafo. Nació en La Línea (Cádiz) en 1948, y al año siguiente su familia se trasladó a Málaga. Vivió, desde 1956 hasta 1973, en Tánger (Marruecos). Desde 1973 reside en Nueva York.
En sus escritos manifiesta que: “La mayor o menor corrección del español -y de cualquier otro idioma- no depende del origen de la persona que lo habla, sino del nivel de educación que haya recibido”.

Familia

Viudo; dos hijas

Formación

Estudió en las universidades de Granada y Salamanca. Se doctoró en Lengua y Literatura españolas por el Graduate Center de la City University of New York con una tesis sobre “La narrativa breve del exilio español de 1939”.

Docencia

Fue, hasta 2016, catedrático de Literatura española en la City University of New York (Lehman and Graduate Center). Ha enseñado también en St. John´s University y Teachers College, Columbia University. Ha impartido seminarios y pronunciado conferencias en los Estados Unidos, México, Guatemala, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Chile, Colombia; en España, Italia y Marruecos.

Cargos académicos

Desde 2008 hasta diciembre de 2018 fue director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. (ANLE).Hoy es director honorario

 ¿Qué puede aportar un español dirigiendo la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) en un país donde el idioma español se encuentra a veces tan lejos del español de España, y, en todo caso, apabullantemente hablado y escrito por no españoles?

El hecho de que en la actualidad el director de la ANLE sea español es totalmente circunstancial; hoy es español, pero en el futuro podrá ser argentino, mexicano, puertorriqueño, etc.
No debemos adoptar posturas paternalistas ni chovinistas ante el mundo hispanoamericano por el mero hecho de ser español. El futuro de nuestra lengua no depende sólo de España, sino más bien de Hispanoamérica y de los Estados Unidos. Y de forma parecida a lo que ocurre en España, donde hay gente -cada vez más- que habla y escribe un español paupérrimo, lo mismo ocurre en los Estados Unidos.
La mayor o menor corrección del español -y de cualquier otro idioma- no depende del origen de la persona que lo habla, sino del nivel de educación que haya recibido. Además, el español peninsular, como el de Estados Unidos, no es monolítico.
Yo, como andaluz, me siento muy cerca del español caribeño. Ahora bien, como español, creo que es fundamental que tanto los hispanohablantes como los anglohablantes de este país conozcan y valoren lo que significó la presencia española en el devenir histórico de los Estados Unidos.
Desde un punto de vista lingüístico, hay que remachar, una y otra vez, en los medios de información, en las escuelas, en la universidad, etc., un hecho incontrovertible: que la primera lengua europea que se habló en lo que hoy constituyen los Estados Unidos no fue el inglés, sino el español. Y desde un punto de vista histórico, conviene que a los estadounidenses los nombres de Ponce de León, Cabeza de Vaca, Hernando de Soto, Coronado, y tantos otros, no les suene a jugadores de béisbol.
En octubre próximo aparecerá la Enciclopedia del español en los Estados Unidos, de cuya edición se ha encargado Humberto López Morales, y en la que hemos colaborado varios miembros de la ANLE. Estoy seguro de que este libro supondrá una verdadero descubrimiento para mucha gente que todavía cree que los hispanos de este país son sólo unos pobrecitos inmigrantes, analfabetos y ‘espanglishablantes’.

Publicaciones

Entre sus libros cabe destacar:
- El secreto de Artemisia y otras historias (cuentos), 2014
- Gabriela Mistral y los Estados Unidos (en colab.)
- Hablando bien se entiende la gente, 2010 (en colab.);
- Escritores españoles en los Estados Unidos (ed.), 2007;
- Desde esta cámara oscura, 2006 (novela);
- Locura y éxtasis en las letras y artes hispánicas (coed.), 2005;
- Odón Betanzos Palacios: la integridad del árbol herido (ed.), 2004;
- Hispanos en los Estados Unidos: Tercer pilar de la hispanidad (coed.), 2004;
- España en las Américas (con Nicolás Toscano, ed.),  2004;
- Presencia hispánica en los Estados (coed.),2003;
- Confabulaciones. Estudios sobre artes y letras hispánicas (coed.), 2001;
- Acentos femeninos y marco estético del nuevo milenio (coed.), 2000;
- 1898: Entre el desencanto y la esperanza (coed.), 1999;
- La obra narrativa de S. Serrano Poncela. Crónica del desarraigo, 1999;
- De la catedral al rascacielos. Actas de la XVII Asamblea General de ALDEEU en Nueva York, 1998. (coed.);
- Homenaje al Profesor Mordecai Rubin, 1997;
- Narrativa breve de Manuel Andújar, 1988;
- De ´La Celestina´ a ´Paraphernalia...´: Estudios sobre teatro español, 1984.
Fotografía:

Divulgación

Véase www.anle.us .

Academias

Es miembro Correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Granada.
En 1992 fue nombrado Numerario de la Academia Norteamericana.
Correspondiente de la Real Academia Española.
Correspondiente de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias y Letras (Cádiz)
Presidente honorario de la Sociedad Honoraria Hispánica Sigma Delta Pi de Estados Unidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario