José
Gallegos Arnosa, pintor y escultor. Nació en Jerez de la
Frontera (Cádiz) en 1857 y murió en Anzio (Italia) en 1917 a los 60
años de edad.
Familia
Era
hijo del matrimonio formado por José Gallegos y Francisca Arnosa. En
1887 contrajo matrimonio con Giuseppina Trelanzi, de Milán con la
que tuvo 4 hijos, enviudó en 1897; y luego se volvió a casar con
Constance Harding, con la que tuvo otros 5 hijos. Su primo José Luis
Gallegos fue el fundador y primer presidente en 1905, del Sevilla
Fútbol Club.
Formación
De
origen modesto, estudió inicialmente en la Escuela de la Academia
de Bellas Arte de Jerez, porque desde niño sintió atracción por
el dibujo y la pintura.
Con
16 años José Gallegos marchó a Madrid financiado por su mecenas D.
Gillermo Garvey, empresario bodeguero de quien su padre era empleado,
e inició una nueva etapa en la Academia de San Fernando de Madrid y
con los Madrazo, como profesores, referentes definitorios de su
perfecta formación artística.
Viajes
Después
de realizar varias exposiciones en Madrid, y ganar sus primeros
dineros viajó a Túnez y
Marruecos, atraído por la luz y el sugestivo ambiente de estas
exóticas tierras. En1878 pintó el cuadro “Casamiento árabe”,
que fue comprado por el Estado español.
Estancia
en Roma
Apoyado
por su mecenas se desplazó a Roma para ampliar conocimientos, pero
en 1880 decidió instalarse definitivamente en la capital
italiana. Desde allí viajó frecuentemente a ciudades como Madrid,
Sevilla, Jerez, Múnich, Londres, París y Berlín.
Junto
a otros artistas como Mariano Benlliure, Gallegos formaba parte del
grupo más prestigioso de artistas españoles en la Roma de la época.
Sus obras se encuentran aún hoy en pinacotecas, colecciones
privadas, galerías de arte, casas de subastas y anticuarios de todo
el mundo.
Es
frecuente la referencia a sus cuadros más citados (Una procesión en
Venecia, La visita del cardenal, Un bautizo, La
comunión, Un monaguillo, La firma del contrato de boda, En
el coro, etc.), donde se reproducen las magnificencias del culto
católico, desde bordados de casullas y objetos litúrgicos hasta
elementos arquitectónicos y decorativos, y según la corriente del
«monaguillismo». También se mencionan escenas de ferias y fiestas
con muchachas cantando y tocando la guitarra, con una referencia más
directa a la realidad.
Baldaquino
de Santiago
En
1900 durante unos de sus viajes a Jerez, D. Guillermo Garvey, le
encargó la construcción de un monumento arquitectónico con el que
dotar a la iglesia de Santiago de una obra extraordinaria, de belleza
indiscutible: el Baldaquino de Santiago, construido en mármol de
Carrara, sobre base de mármol gris de Bardiglio, de diez metros de
altura, compuesto por 43 piezas de mármol, 36 estatuas de bronce y
un sagrario de bronce dorado a fuego con puerta de plata maciza
maravillosamente trabajada a la “cera perdida” en cuyo centro se
ve la figura de un Redentor en alto relieve, rodeado por un coro
celestial en bajo rrelieve. Se empezó a construir en Roma ese mismo
año y se comenzó a montar en el Templo en Agosto de 1906.
Premios
Gallegos
ganó la Medalla de Oro de la Exposición Internacional de
Bellas Artes de Berlín, en 1891, acompañando a dicha medalla
una moción del jurado internacional de la exposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario